Si os hemos mandado instrucciones particulares para vuestra configuración instrumental, olvidad este mensaje o este texto. Si no os hemos dado instrucciones específicas, estas son las instrucciones generales, organizadas por casuística.

A) Si observáis con telescopio y el detector que tenéis acoplado al telescopio es lento (como muchas de las cámaras CCD de aficionados), la única manera de obtener resultados útiles es con la técnica de la deriva, también llamada "drift scan" en la que el telescopio irá tomando imágenes de duración mayor que la ocultación, pongamos, 40s, con los motores del telescopio desconectados, para que Betelgeuse deje traza. Usad un filtro R, o V, o B, por este orden de preferencia. No es imprescindible que sean filtros fotométricos. Valen los filtros R,G,B de color. Comprobad que no hay saturación. Si hay saturación usad un filtro más estrecho aún. Los filtros SII, OIII y Halfa pueden usarse, por ese orden de preferencia. Si no tenéis filtro se puede construir un filtro casero para poner delante del telescopio con papel celofán rojo o similar, o vidrio tintado rojo. Si aún así hay saturación, usad una máscara con agujeros para tapar parcialmente la óptica del telescopio. Esa máscara puede hacerse con cartulina negra o cartón. Los agujeros tienen que estar por todos lados. No vale hacer un único agujero pequeño porque arruinaríais la observación por el centelleo atmosféricos (ver las notas). Otra alternativa es que intentéis conseguir una cámara de vídeo barata y simple para acoplar a vuestro telescopio. Por lo brillante de la estrella, incluso webcams os valdrían, siempre que las podáis acoplar a vuestro telescopio. Otra opción es intentar acoplar la cámara de un teléfono móvil tras el ocular de vuestro telescopio. Ver la opción C.

B) Si observáis con telescopio y contáis con una cámara rápida (tipo CMOS, o de video ccd), esta configuración es ideal. Intentad conseguir el mayor número de imágenes por segundo, que sea posible, pero aseguraos de NO TENER TIEMPOS MUERTOS O TIEMPOS EN LOS QUE EL DETECTOR NO ESTÉ RECIBIENDO LUZ: Si conseguís 20 imágenes por segundo, el tiempo de integración debería ser de 0.05s, no menor. Si conseguís 50 imágenes por segundo, el tiempo de integración deberá ser 0.02s (no menor), si conseguís 400 imágenes por segundo, el tiempo de integración debería ser 0.0025s, no menor. Si podéis tomar una ventana del detector o ROI para mejorar la tasa de imágenes por segundo, hacedlo. Usad un filtro R, o V, o B, por este orden de preferencia. No es imprescindible que sean filtros fotométricos. Valen los filtros R,G,B de color. COMPROBAD QUE NO HAY SATURACIÓN. Si satura, tendréis que desenfocar, o poner un filtro más estrecho, pero ¡no bajéis el tiempo de integración por debajo de la cifra correspondiente a vuestra tasa de imágenes por segundo para evitar la saturación! Los filtros SII, OIII y Halfa pueden usarse, por ese orden de preferencia. Si no tenéis filtro se puede construir un filtro casero para poner delante del telescopio con papel celofán rojo o similar, o vidrio tintado rojo. Si no podéis desenfocar o no tenéis filtro adecuado y la estrella sigue saturando, podéis poner una máscara con agujeros delante del objetivo del telescopio. Esa máscara puede hacerse con cartulina negra o cartón. Los agujeros tienen que estar por todos lados. No vale hacer un único agujero pequeño porque arruinaríais la observación por el centelleo atmosféricos (ver las notas).

La observación ideal debería ser con cámara monocroma con filtro R, V, B, por este orden de preferencia. Pero si vuestra cámara es de color, no dejéis de usarla. Se podrán analizar los tres canales de color independientemente. De hecho, en algunos aspectos podría ser bastante ventajoso el uso de cámaras rápidas de color.

Usad el software gratuito sharpcap para grabar secuencias de imágenes (o videos en formato .ser, aunque preferimos secuencias de imágenes fits).

C) Tenéis telescopio, pero no tenéis cámara con la que grabar. En ese caso podéis intentar acoplar al portaocular de vuestro telescopio una webcam que tengáis, o cámaras planetarias económicas y ligeras que ya entran directamente en el portaocular (las hay por 60 euros o por ahí, en internet y en tiendas especializadas, pero quizá es difícil conseguirlas a tiempo) o acoplar la cámara de vuestro teléfono móvil al ocular del telescopio. Hay adaptadores específicos para esto, por poco más de 10 euros. Este es un ejemplo. El problema principal en estos casos es que no sabemos qué tiempos de integración usarán algunas de estas cámaras, porque a menudo estos ajustes manuales no se pueden hacer en muchas de estas cámaras. Por esta razón, acoplar un móvil es la opción que menos recomendamos.

D) Si observáis con telescopio y tenéis varias cámaras entre las que elegir, usad la que dé más tasa de imágenes por segundo SIN TIEMPOS MUERTOS. Ver el apartado B.

NOTAS GENERALES

No os obsesionéis con tener estrellas de referencia. Ver una de las notas más abajo al respecto de si hay nubes, qué hacer.

Intentad observar desde un mismo sitio con dos instrumentos distintos: 1) Video con cámara digital con trípode, o móvil con trípode, o móvil enganchado a un prismático y 2) observación con telescopio. La prioridad siempre debe ir a la observación con telescopio.

Es importante observar con telescopios y cuanto mayor diámetro tenga el telescopio, mejor, porque el ruido debido al centelleo atmosférico depende mucho del diámetro del instrumento que se use para observar. Si se usan lentes pequeñas habrá muchísimo centelleo (esta es la razón por la que titilan las estrellas cuando las vemos a ojo desnudo, porque el tamaño de nuestro Iris es pequeño y por tanto el centelleo es grande).

No hace falta irse a las afueras o al campo. Se puede observar desde las ciudades o pueblos, incluso desde ventanas que estén adecuadamente orientadas. De hecho, esto puede ser recomendable para tener acceso fácil a electricidad, ordenador e internet de banda ancha.

No es necesario que el telescopio esté motorizado y haga seguimiento.

Si se nubla, pero no del todo, ¿qué hacer?.Es posible que esté nublado con nubes altas y Betelgeuse sea detectable con telescopio aunque no a simple vista o con medios simples. En estas condiciones, la observación con telescopio puede ser más simple porque el problema de la saturación por el excesivo brillo de Betelgeuse disminuirá, por lo que puede ser hasta útil, pero es conveniente que otro telescopio en la misma ubicación observe una estrella muy cercana para intentar compensar variaciones en la transparencia atmosférica debida al paso de las nubes. Si veis que va a haber nubes intentad coordinaros con otro observador conocido para que estéis juntos y podáis hacer esto. Y si no hay telescopio auxiliar, observar igualmente porque si la variación de la transparencia atmosférica es suave, se puede modelizar a posteriori.

Grabar al menos desde un minuto antes hasta un minuto después. Los que uséis drift scan o método de la deriva probablemente no podréis hacer esto. Aseguraos de saber exactamente a qué hora se produce la ocultación en vuestro lugar. Esto se sabe con precisión de menos de 1s. Podéis verlo haciendo click en el mapa del fondo de esta página: https://lesia.obspm.fr/lucky-star/occ.php?p=131608

Comprobad que hay espacio en disco o memoria suficiente en nuestro dispositivo para grabar.

Anotad bien las coordenadas del lugar desde donde observáis, usando el GPS de los teléfonos móviles. Y/o con una imagen de google maps o google earth.

Sincronización precisa del tiempo: Usad sincronización de vuestros ordenadores vía NTP usando los programas gratuitos Dimension4Meinberg y/o usad la aplicación para móvil occult flash tag, que dispara un flash del móvil antes de la ocultación y después de ésta.

La observación de la ocultación de Betelgeuse es muy diferente a la mayoría de ocultaciones estelares a las que estamos acostumbrados, y, además, el interés principal es el estudio de Betelgeuse, por lo que hay que diseñar bien la estrategia de observación e improvisar lo mínimo posible. Además, la estrella es tan brillante que causa numerosos problemas. El gran brillo facilita que se pueda observar con numerosos medios, pero también causa dificultades. Es conveniente ensayar antes de la observación.

Una vez tomados los datos, poneos en contacto con vuestro coordinador local para enviarle los datos por wetransfer o algún servicio online parecido.

 

Last edited: December 05, 2023, 18:30